Mago Ying Yang Jr. campeón latinoamericano en magia

miércoles, 14 de abril de 2010



Por: Karla Lujano

Hace ya 10 años que el joven mexicano Pedro Víctor López obtuvo el primer lugar en el Campeonato de Federaciones Latinoamericanas de Sociedades Mágicas (FLASOMA 2000), con la transformación de un perico australiano a una paloma, fue así que consiguió el título de Mago Ying Yang Jr.

A temprana edad Víctor comenzó a interesarse por el mundo de la magia, en que estaba envuelto su padre el mago Ying Yang, este nombre proviene de la filosofía China, pues su padre fue instructor de Artes Marciales y le gustó por el significado que éste posee “Punto Medio de las Cosas”.

“Como todo niño quise imitar a mi padre, me metía a escondidas a su estudio y practicaba lo que veía que él hacía” comentó Ying Yang Jr.

Con tan sólo 7 años de edad concursó en el Congreso Nacional de Magia, en la categoría de manipulación, instruido por los conocimientos y habilidades que su padre le enseñó; así pues ganó el primer lugar con gran dificultad, pues no existía un rango de edad establecido para participar, sin embargo lo mejor fue que se le reconoció como mago profesional.

“Nadie imaginaba que un niño de 7 años les ganaría a otros de mayores edades; la magia es muy celosa pues nadie rebela sus secretos, lo bueno fue que yo tuve un gran maestro, mi padre”, señaló López.

La primera televisora en la que se presentó fue TV Azteca, en el programa “Entre Pingos” con 8 años de edad. Después de su presentación en el FLASOMA tuvo la oportunidad de participar en el programa televisivo “En familia con Chabelo”, durante 6 meses. Ha participado en muchos más programas de televisión como: “Te levanta” de TV Mexiquense, “Fer Factor” (Tijuana), “Cada Mañana”, “Tempranito” de Televisión Azteca, “Hoy”, “Vida TV” (Televisa México); así como en Guatemala en los programas “Nuestro Mundo y Noti siete” y en Estados Unidos en “Sábado Gigante con Don Francisco y la Hora lunática”.

Junto a su padre han creado su propia empresa para realizar diversas presentaciones en distintos eventos, tales como “bodas, graduaciones, quince años, etc. Existen seis ramas en que se divide la magia, entre ellas están la Prestidigitación, Escapismo, Ilusionismo, Mentalismo, Faquirismo y Ventriloquía, de las cuales la única que no manejan es ésta última.

Hoy día se encuentra estudiando el cuarto semestre de Ingeniería en Electrónica en el Tecnológico Regional de Toluca.

“Es difícil llevar mis dos pasiones a la vez, pero trato de fusionarlas para evolucionar dentro de ellas”, mencionó el joven mago.

Por el momento se encuentra preparándose para competir a nivel mundial y resaltó que para él, las dos reglas de oro esenciales son: no hacer el mismo efecto visual dos veces a la misma persona y no revelar sus secretos a nadie, concluyó.

Agrava PC miopía

martes, 13 de abril de 2010


>>Nuevas tecnologías incrementan, más no ocasionan la miopía.

Por: Jesica Fabián

Toluca, Edo. Méx.- La mayoría de la gente hace uso de las computadoras pues se han convertido en instrumento esencial de la vida diaria, pero esto trae consigo varias creencias, una de ellas es que el uso de éstas es la causa de diversos problemas visuales como la miopía, sin embargo especialistas aseguran esto no ser así.

“La miopía es la deficiencia que tienen las personas para leer de lejos aunque de cerca la vista sea buena y existen muchos mitos acerca del origen de ésta” mencionó Olga Palacios, optometrista.

La miopía, un problema retroactivo visual, no es generada por el uso de aparatos tecnológicos, como la computadora, sino, es hereditario.

“Este problema es hereditario, los medios tecnológicos no lo originan, porque si no todas las personas usarían lentes”, aseveró Palacios.

Sin embargo el uso de éstos aumentan el problema ya que hay personas que no usan los lentes adecuadamente o no se han dado cuenta de que ven mal, a lo que la especialista mencionó que dicho problema no se deriva por estos pero si lo acentúa.

El tratamiento recomendado para combatir el aumento de miopía es el uso de lentes ya sea de armazón o de contacto, una buena alimentación y en caso de niños asistir a valoraciones periódicas.

“Se debe hacer una graduación de lentes, porque estos problemas no se quitan, además de contar con una buena alimentación para reforzar las células del ojo porque las deficiencias en vitamina propician esto”, dijo la optometrista.

Los lentes de contacto son la mejor opción ya que se obtiene una mejor calidad visual pues la graduación está más cerca del ojo, sin embargo no es recomendable para todo tipo de personas.

“Las personas que cuenten con algún problema patológico, son muy sensibles, tienen alergias, deficiencias de lagrimal o alteración no pueden hacer uso de ellos”, exclamó la especialista.

Otra alternativa para combatirla es una cirugía y ésta se recomienda realizarse entre los 25 y 30 años ya que el ojo haya alcanzado su total maduración que es entre los 23 y 25 o cuando las graduaciones se estabilicen, la operación tiene un promedio entre 8 y 10 años de duración. Una operación no es para toda la vida.